¿Qué es el Esclerosado de Varices?

El esclerosado de varices, también conocido como escleroterapia, es el tratamiento médico de referencia para la eliminación de varices y arañas vasculares. Esta técnica mínimamente invasiva consiste en la inyección de un agente esclerosante directamente en el interior del vaso venoso patológico, provocando su cierre definitivo y posterior reabsorción por el organismo.

Historia y fundamentos científicos: La escleroterapia fue desarrollada en 1682 por Zollikofer, perfeccionándose a lo largo de más de 300 años hasta convertirse en el gold standard del tratamiento venoso superficial. Su efectividad se basa en principios físico-químicos que provocan una inflamación controlada de la pared venosa, seguida de fibrosis y obliteración del vaso.

¿Cómo funciona el proceso de esclerosis? El mecanismo de acción se desarrolla en varias fases:

  1. Fase aguda (0-48 horas):
    • Contacto del esclerosante con el endotelio venoso
    • Desnaturalización de proteínas de la pared vascular
    • Inflamación aséptica controlada
    • Contracción inicial del vaso
  2. Fase inflamatoria (2-30 días):
    • Respuesta inflamatoria local
    • Activación de fibroblastos
    • Inicio de la fibrosis de la pared venosa
    • Obliteración progresiva de la luz vascular
  3. Fase de resolución (1-6 meses):
    • Fibrosis completa del vaso
    • Reabsorción del tejido fibrótico
    • Eliminación definitiva de la variz
    • Remodelación tisular final

Indicaciones médicas:

  • Varices tronculares: Venas safenas insuficientes
  • Varices reticulares: Venas de 2-4 mm de diámetro
  • Telangiectasias: Capilares dilatados (arañas vasculares)
  • Varices residuales: Post-cirugía venosa
  • Malformaciones venosas: Casos específicos
  • Prevención: En insuficiencia venosa inicial

Ventajas de la escleroterapia:

  • Mínimamente invasiva: Sin incisiones ni cirugía
  • Ambulatoria: Sin hospitalización
  • Resultados definitivos: Eliminación permanente
  • Recuperación rápida: Incorporación inmediata a actividades
  • Versátil: Aplicable a diferentes tipos de varices
  • Estéticamente superior: Sin cicatrices
  • Costo-efectiva: Excelente relación beneficio-precio

Tipos de agentes esclerosantes: Utilizamos los esclerosantes más avanzados y seguros:

  • Etoxiesclerol (Polidocanol): Primera elección por seguridad
  • Tetradecil sulfato sódico: Para varices de mayor calibre
  • Solución salina hipertónica: Para casos específicos
  • Glicerina cromada: Para telangiectasias delicadas

ETOXIESCLEROL

Elimina tus varices de forma definitiva y segura con Etoxiesclerol, el agente esclerosante de referencia mundial. Este tratamiento, respaldado por décadas de investigación científica, ofrece la máxima eficacia con la menor incidencia de efectos secundarios.

¿Qué es el Etoxiesclerol? El Etoxiesclerol (Polidocanol) es un agente esclerosante de primera generación, considerado el gold standard en escleroterapia. Su fórmula química única combina propiedades detergentes suaves con una excelente tolerancia tisular, convirtiéndolo en la opción más segura y efectiva para el tratamiento de varices.

Características únicas del Etoxiesclerol:

  • Baja toxicidad: Mínimo riesgo de reacciones adversas
  • Acción selectiva: Afecta específicamente al endotelio venoso
  • Poder anestésico: Efecto analgésico durante la inyección
  • Biodegradabilidad: Eliminación natural sin residuos
  • Amplio espectro: Efectivo en diferentes tipos de varices
  • Estabilidad química: Conserva sus propiedades durante almacenamiento

Mecanismo de acción específico: El Etoxiesclerol actúa como un detergente suave que:

  • Disuelve la bicapa lipídica del endotelio venoso
  • Desnaturaliza proteínas de la membrana celular
  • Provoca espasmo venoso inmediato
  • Inicia cascada inflamatoria controlada
  • Estimula fibrosis de la pared vascular
  • Logra obliteración definitiva del vaso

Concentraciones disponibles y aplicaciones:

0.25% – 0.5% (Concentración baja):

  • Telangiectasias faciales: Arañas vasculares delicadas
  • Capilares superficiales: Diámetro < 1 mm
  • Zonas sensibles: Cara, escote, tobillos
  • Piel fotodañada: Con capilares frágiles

0.5% – 1% (Concentración media):

  • Telangiectasias de miembros inferiores: Arañas vasculares típicas
  • Varices reticulares finas: 1-3 mm de diámetro
  • Venas alimentadoras: De telangiectasias extensas
  • Tratamiento de mantenimiento: Sesiones de refuerzo

1% – 3% (Concentración alta):

  • Varices reticulares gruesas: 3-4 mm de diámetro
  • Varices tronculares pequeñas: Ramas safenas menores
  • Varices recidivantes: Post-tratamiento quirúrgico
  • Insuficiencia venosa moderada: Casos específicos

Protocolo de tratamiento con Etoxiesclerol:

EVALUACIÓN PREVIA:

  • Historia clínica vascular completa
  • Exploración física detallada
  • Eco-Doppler venoso (si indicado)
  • Fotografía médica pre-tratamiento
  • Consentimiento informado específico

PREPARACIÓN DEL PACIENTE:

  • Posición adecuada según zona a tratar
  • Limpieza y desinfección de la zona
  • Marcaje de varices con transiluminador
  • Preparación del material de inyección estéril

TÉCNICA DE INYECCIÓN:

  • Calibre de aguja: 27-30G según concentración
  • Ángulo de punción: 30-45° siguiendo la vena
  • Aspiración previa: Confirmación de posición intravascular
  • Inyección lenta: 0.1-0.5 ml por punto
  • Compresión inmediata: Prevención de extravasación

FINALIZACIÓN:

  • Compresión de todos los puntos tratados
  • Colocación de vendaje compresivo
  • Instrucciones detalladas post-tratamiento
  • Programación de seguimiento

Ventajas específicas del Etoxiesclerol:

  • Máxima seguridad: Menor incidencia de complicaciones
  • Excelente tolerancia: Mínimas molestias durante inyección
  • Versatilidad única: Efectivo en todo tipo de varices
  • Resultados predecibles: Respuesta homogénea al tratamiento
  • Compatible: Con otras técnicas esclerosantes
  • Reconocimiento internacional: Aprobado por FDA y EMA

Indicaciones específicas:

  • Pacientes con múltiples alergias medicamentosas
  • Varices en zonas estéticamente visibles
  • Tratamiento de primera línea en telangiectasias
  • Pacientes que requieren recuperación rápida
  • Combinación con otros tratamientos estéticos

Duración del tratamiento: 30-45 minutos Número de sesiones: 2-4 según extensión Intervalo entre sesiones: 3-4 semanas Resultados visibles: 2-6 semanas Resultados definitivos: 3-6 meses


ESPUMA (Microescleroterapia con Espuma)

Revoluciona el tratamiento de tus varices con la técnica más avanzada disponible: la escleroterapia con espuma. Este método de última generación multiplica la eficacia del tratamiento tradicional, permitiendo tratar varices de mayor calibre con resultados excepcionales y duraderos.

¿Qué es la escleroterapia con espuma? La escleroterapia con espuma es una evolución revolucionaria de la escleroterapia tradicional. Consiste en la transformación del agente esclerosante líquido en una espuma estable mediante la técnica de Tessari, aumentando exponencialmente su poder esclerosante y permitiendo el tratamiento de varices de gran calibre que anteriormente requerían cirugía.

Técnica de Tessari – Creación de la espuma: Esta técnica patentada crea una microespuma estable mediante:

  • Mezcla controlada: Esclerosante líquido + gas estéril (CO₂ o aire)
  • Proporción exacta: 1:3 o 1:4 (líquido:gas)
  • Agitación específica: 20 movimientos con sistema de 3 llaves
  • Burbujas microscópicas: Tamaño homogéneo < 500 micras
  • Estabilidad temporal: Mantiene propiedades por 2-3 minutos

¿Por qué la espuma es más efectiva?

Mayor superficie de contacto:

  • Las microburbujas aumentan 3-4 veces la superficie de contacto
  • Penetración completa en toda la circunferencia venosa
  • Desplazamiento eficaz de la sangre residual
  • Contacto prolongado con el endotelio

Mejor visibilidad ecográfica:

  • La espuma es fácilmente visible en ecografía
  • Control en tiempo real de la distribución
  • Verificación de obliteración inmediata
  • Seguimiento preciso del avance del tratamiento

Menor dilución:

  • Resistencia al lavado sanguíneo
  • Mantenimiento de concentración efectiva
  • Menor volumen total requerido
  • Mayor permanencia en el vaso objetivo

Indicaciones específicas de la espuma:

Varices tronculares:

  • Insuficiencia safena interna: Alternativa a cirugía
  • Insuficiencia safena externa: Tratamiento de elección
  • Varices recidivantes: Post-stripping o EVLA
  • Varices gigantes: Diámetro > 6 mm

Varices complejas:

  • Malformaciones venosas: Casos específicos seleccionados
  • Varices atípicas: Localizaciones poco habituales
  • Conexiones patológicas: Perforantes insuficientes
  • Recidivas post-quirúrgicas: Múltiples intervenciones previas

Protocolo avanzado con espuma:

EVALUACIÓN ESPECÍFICA:

  • Eco-Doppler detallado: Mapeo venoso completo
  • Evaluación hemodinámica: Reflujo y competencia valvular
  • Planificación estratégica: Secuencia de tratamiento
  • Exclusión de contraindicaciones: Especial atención a shunts

PREPARACIÓN ESPECIALIZADA:

  • Decúbito con elevación: Piernas elevadas 15-20°
  • Vaciado venoso: Técnicas de compresión previa
  • Localización ecográfica: Identificación precisa del objetivo
  • Preparación de espuma: Técnica Tessari modificada

TÉCNICA DE INYECCIÓN CON ESPUMA:

  • Guía ecográfica: Punción bajo control visual directo
  • Aguja 21-23G: Calibre adecuado para espuma
  • Aspiración confirmativa: Verificación posición intravascular
  • Inyección controlada: 2-10 ml según calibre venoso
  • Monitorización continua: Control ecográfico en tiempo real

CONTROL POST-INYECCIÓN:

  • Verificación ecográfica: Confirmación de obliteración
  • Compresión inmediata: Vendaje elástico específico
  • Movilización precoz: Deambulación en 10-15 minutos
  • Control evolutivo: Seguimiento protocolizado

Ventajas específicas de la espuma:

  • Eficacia superior: 85-95% vs. 70-80% líquido
  • Varices grandes: Tratables sin cirugía
  • Menor número de sesiones: Resultados en 1-2 tratamientos
  • Volumen reducido: Menor cantidad de esclerosante
  • Control visual: Monitorización ecográfica completa
  • Menos recidivas: Obliteración más completa

Precauciones específicas con espuma:

  • Forame oval permeable: Contraindicación relativa
  • Migraña con aura: Evaluación previa necesaria
  • Embolia gaseosa: Riesgo mínimo con técnica correcta
  • Volumen máximo: Límite de 10-12 ml por sesión
  • Intervalo mínimo: 4-6 semanas entre sesiones

Monitorización especial:

  • Control neurológico: Durante 30 minutos post-tratamiento
  • Eco-Doppler inmediato: Verificación de resultados
  • Seguimiento a 48h: Evaluación de respuesta inicial
  • Control a 1 mes: Valoración de obliteración completa

Duración del tratamiento: 45-60 minutos Número de sesiones: 1-3 según complejidad Intervalo entre sesiones: 4-6 semanas Resultados visibles: 1-3 semanas Resultados definitivos: 2-4 meses


Información General

Candidatos ideales para escleroterapia:

  • Varices sintomáticas: Dolor, pesadez, calambres
  • Preocupación estética: Impacto en calidad de vida
  • Insuficiencia venosa: Grados C1-C4 (CEAP)
  • Fracaso de tratamiento conservador: Medias, medicación
  • Contraindicación quirúrgica: Riesgo anestésico elevado
  • Preferencia del paciente: Alternativa no quirúrgica

Evaluación pre-tratamiento obligatoria:

Historia clínica vascular:

  • Antecedentes familiares de enfermedad venosa
  • Factores de riesgo (embarazos, ocupación, hormonas)
  • Tratamientos previos y resultados
  • Medicación actual (especial atención a anticoagulantes)
  • Alergias conocidas a medicamentos

Exploración física completa:

  • Inspección: Tipo, localización y extensión de varices
  • Palpación: Consistencia, temperatura, sensibilidad
  • Pruebas funcionales: Trendelenburg, Perthes, Brodie
  • Clasificación CEAP: Grado de severidad venosa
  • Fotografía médica: Documentación pre-tratamiento

Eco-Doppler venoso (cuando indicado):

  • Competencia del sistema venoso profundo
  • Reflujo en sistema superficial
  • Permeabilidad de perforantes
  • Exclusión de trombosis venosa
  • Planificación del tratamiento

Contraindicaciones absolutas:

  • Trombosis venosa profunda activa
  • Alergia conocida al esclerosante
  • Embarazo y lactancia
  • Inmovilización prolongada
  • Infección cutánea en zona de tratamiento
  • Arteriopatía severa (ITB < 0.6)

Contraindicaciones relativas:

  • Forame oval permeable (para espuma)
  • Migraña con aura
  • Anticoagulación con warfarina
  • Obesidad mórbida
  • Edad avanzada con comorbilidades
  • Expectativas irreales

Cuidados post-escleroterapia:

Inmediatos (primeras 24-48 horas):

  • Deambulación: Caminar 30 minutos inmediatamente después
  • Compresión: Mantener vendaje elástico constante
  • Elevación: Piernas elevadas durante descanso
  • Evitar: Calor, baños calientes, saunas, ejercicio intenso

Primera semana:

  • Medias de compresión: 20-30 mmHg durante el día
  • Actividad normal: Trabajo y actividades habituales
  • Ejercicio suave: Caminar, bicicleta estática
  • Evitar: Vuelos largos, permanecer de pie prolongado

Seguimiento a largo plazo:

  • Control a 2-3 semanas: Evaluación de respuesta inicial
  • Control a 2-3 meses: Resultados definitivos
  • Retoque si necesario: Sesiones complementarias
  • Prevención: Medidas higiénico-dietéticas

Efectos secundarios normales:

  • Hematomas: En puntos de inyección (7-14 días)
  • Hiperpigmentación: Temporal en 10-30% pacientes
  • Induración: Cordón fibroso temporal
  • Eritema: Enrojecimiento local transitorio

Complicaciones raras:

  • Necrosis cutánea: < 0.1% de casos
  • Tromboflebitis superficial: 1-2% de casos
  • Reacción alérgica: Muy excepcional
  • Embolia gaseosa (espuma): Riesgo mínimo

Resultados esperados:

  • Éxito técnico: 85-95% de obliteración
  • Satisfacción del paciente: > 90%
  • Mejoría estética: Visible en 4-12 semanas
  • Mejoría sintomática: Inmediata en muchos casos
  • Durabilidad: > 85% a 5 años

Seguimiento y mantenimiento:

  • Revisiones programadas: Control evolutivo sistemático
  • Tratamiento de mantenimiento: Sesiones ocasionales
  • Prevención de recidivas: Medidas conservadoras
  • Educación del paciente: Autocuidado venoso
  • Detección precoz: Nuevas lesiones

Certificaciones y calidad:

  • Productos certificados por agencias reguladoras internacionales
  • Técnicas avaladas por sociedades científicas venosas
  • Personal médico certificado en flebología
  • Protocolos basados en guías de práctica clínica
  • Seguimiento sistemático de resultados y complicaciones
Scroll al inicio